Search our Site

#lluviadeideas


TEDxUACh 2023


   

Transconsciencia: hacia una filosofía del humor y del placer


Karina Santos Lara

 
Karina ha dedicado su vida a crear métodos para sobrevivir a la pobreza, al dolor, a lo adverso y a las turbulencias existenciales. Gracias a su intensa energía vital y la necesidad de resignificar el sentido de las estructuras, durante estos últimos veinte años, ha fortalecido sus pasiones por la escritura autobiográfica, el baile, el yoga, la fotografía, la naturaleza, el tarot, la filosofía, las acciones comunitarias y el ser dueña de casa. 
 
Esta larga travesía que se inicia en Temuco y que ahora continúa en Valdivia, la han convertido en especialista en humor y creatividad. Es fundadora y directora ejecutiva de la Fundación jaÜja Centro de Estudios Humorísticos; cofundadora de la Red de Investigación y Estudios del Humor en Chile (RIEH); secretaria ejecutiva de la Sociedad Internacional de Estudios del Humor Luso-hispano (ISLHHS); desde hace once años es docente de cursos de humor en la Universidad de La Frontera (UFRO, Temuco); ha hecho consultorías y coach en humor y creatividad; organizado y participado en numerosos congresos nacionales e internacionales; escrito dos tesis sobre humor (Periodismo y Magíster en Ciencias de La Comunicación) y, actualmente, está escribiendo su propuesta filosófica sobre la transconsciencia para su tesis doctoral en Ciencias Humanas (Universidad Austral de Chile).
 
 

Diversidad: una mezcla de mutaciones, hibridaciones, errores y más


Ivan Maureira Butler

Iván Maureira Butler es Profesor Asociado y Director del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile (UACh).
  
Es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Austral de Chile. Posee un Ph. D. en Plant Breeding and Plant Genetics, de la University of Wisconsin-Madison. Realizó estudios Postdoctorales y como Research Associate en el Deptartment of Plant Biology, Cornell University.
  
Sus áreas de investigación se relacionan a responder preguntas en mejoramiento genético, y genética cuantitativa y poblacional de frutales, cultivos anules y forrajes. Estudio de genomas y genes de especies vegetales domesticadas para comprender sus historias de domesticación y adaptación. Actualmente, su investigación se focaliza en el origen de la manzana Limona en la Región de Los Ríos y genética de Cranberry, en donde además busca identificar genes y regiones genómicas asociados a caracteres de calidad nutricional.
  
Las asignaturas que imparte en pregrado como responsable son genética y en postgrado ligamiento y mapeo genético y biología molecular de plantas, además de colaboraciones en diferentes asignaturas.
   

Hacia una sociedad sin edadismo ni viejismo


Silvia Donoso Hiriart


Profesora de Castellano PUCV con experiencia en docencia escolar durante varios años; posteriormente, se dedica a la docencia universitaria en el área de Lengua Materna, en la Universidad Austral de Chile, donde da cursos de Cine Latinoamericano, Escritura Académica y Comunicación en Público. Habiendo cursado un Diplomado en Estudios de Cine en la UC, lleva a cabo estudios de Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea en la UACh, que incorpora un intercambio en Alemania por seis meses. En 2009, se adjudica una beca del Programa Becas Chile (Capital Humano Avanzado) para realizar estudios de doctorado en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa. Dedica por entero su tesis de magíster y doctorado a la narrativa del escritor chileno Manuel Rojas.
 
Desde 2019 es profesora de literatura en el Programa UDAM (Universidad del Adulto Mayor), de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Viña del Mar. En el año 2022, obtiene un Diploma en Gerontología Social en la UC, lo que refuerza su trabajo con personas mayores y su campaña contra el viejismo. Desde 2021, colabora con el Ciclo de Cine para personas mayores en Sala Insomnia-Teatro Condell en Valparaíso, denominado “Espectadores con Experiencia”, realizando mediación de cine en un formato de cine club exclusivo para personas 60+. También ha trabajado con SENAMA en talleres autobiográficos online durante la pandemia.

   

Adquirir nuevas habilidades a través de la pasión



Ricardo Concha Saldivia 

A través de su empresa Nemoris Games, Ricardo ha creado cerca de 20 tipos de videojuegos utilizados en celulares, plataformas web y empresas. Son de carácter gratuito y su principal foco es el mercado internacional.
 
Cuando era niño, Ricardo Concha -reconoce-era adicto a los videojuegos. Hoy, es dueño y fundador de Nemoris Games, una empresa dedicada a la confección, diseño y creación  de videojuegos para múltiples plataformas.
 
Siempre supo que lo suyo eran los juegos. Cuando estaba en el colegio, mientras sus compañeros querían ser pilotos, futbolistas o astronautas, el soñaba con crear videojuegos. “Hay gente que nace para ciertas actividades y yo lo hice para esto. Recuerdo que  los fines de semana me pasaba largas horas jugando La leyenda de Zelda, que era mi juego preferido”.
 
El tiempo pasó y «Nemoris Games» que significa bosque en latín,  fue puesta en el mercado formalmente en 2007, pero su trabajo se remonta desde 1998. 
"Por más que nos gustaría dedicarnos al mercado chileno, es imposible. Debemos abrirnos a un público más global, como el de Estados Unidos, Europa o  Asia"
  
 

Nunca dejes de aprender


Gabriela Guerrero Casas 

  
Nació en Osorno, sureña de toda la vida, estudió Agronomía en la Universidad Austral de Chile. Desde pequeña una ávida lectora y apasionada por el aprendizaje y la educación, lo cual manifestó enseñando desde la básica a otros compañeros, luego en la media y en la Universidad, participando de diferentes ayudantías y proyectos. 
  
La curiosidad permanente y la constante búsqueda de conocimiento la llevó a cursar el Magíster en Ciencias Vegetales, donde obtuvo una beca para Estudiar en la Universidad de Mendel, en República Checa. 
  
Siempre en búsqueda de nuevas oportunidades para participar en proyectos sociales locales, de seguir aprendiendo y esparcir e integrar el conocimiento a todas las áreas"
  
  
  

Estrés: ¿qué pasa en nuestro cerebro?


Rodrigo Aguirre Baez

Después de graduarme como Psicólogo, obtuve el diploma en Neuropsicología y Neuropsiquiatría para adultos en el programa conjunto entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, mientras dirigía la Unidad de Salud Mental del Hospital de Illapel, de la cual fui gestor y fundador. Realicé un Master en Neuropsicología Clínica en la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid, España, donde cursé una estadía como Neuropsicólogo clínico en el Institut Català d´Iniciatives per a la Memòria de la ciudad de Barcelona, trabajando con personas mayores con distintos tipos de demencia y población con deterioro cognitivo leve, colaborando también con el proyecto de investigación en reminiscencia entre ICAIME y la Universitat Autònoma de Barcelona. Parte de mi rotación clínica, la realicé en la unidad de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de la misma ciudad, en evaluación y diagnóstico neuropsicológico. Actualmente me encuentro cursando el programa de Doctorado en Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y también me desempeño como académico del Instituto de Estudios Psicológicos de la Facultad de Medicina de la UACh, impartiendo docencia tanto a nivel de pregrado como postgrado y como investigador en diversos proyectos.
  

Esta #lluviadeideas es posible gracias al apoyo de:

    

Facultad de Ciencias de la Ingeniería.
Instituto de Ingeniería Industrial y Sistemas, UACh.

Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, UACh.

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, UACh.

Centro de Educación Continua, UACh.

Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la Región de Los Ríos.